en la región de El suyuque, Los Molles, La Punta corren riesgo de desaparecer miles de arboles. El talado para construcción de barrios privados ya habria comenzado, a pesar que una ley lo prohíbe (habrá mas vientos, inundaciones, sequias y enfermedades si esto no se detiene)
\
La punta
Aumento de la velocidad de los vientos, erosión del suelo, algo que esta sucediendo compulsivamente en las zonas comprendidas entre El Suyuque, Los Molles y La Punta (para la construcción de barrios privados) donde en pocos meses se perderán casi 100.000 árboles autóctonos. Algo que afectara severamente a los habitantes de la ciudad de La Punta y la región a pesar que la ley La Ley Nº IX-0697-2009, “de Bosques solo lo permite en casos excepcionales tales como construcción de rutas entre otras obras. Pero hecha la ley hecha la trampa. Siempre se sospecho que ante la negativa de medio ambiente o condiciones para la construcción de barrios privados, los campos fueron misteriosamente arrasados por el fuego.
El Suyuque
San Luis esta a la vanguardia ahora luchando contra la desforestación. Pero inversores a los que solo les interesa multiplicar inversiones buscan cualquier artilugio legal para lograr cometer su objetivo.
"Cuando se cortan los bosques aumentan los vientos, hace mas frío y más calor. Si los bosques se cortan, los ríos se hacen menos profundos, tienen crecientes y bajantes mayores y más rápidas, lo que causa más y peores inundaciones", enumera Ricardo Barbetti, investigador ambiental del Museo de Ciencias Naturales. El especialista agrega que "los bosques son límites para la expansión de enfermedades, plagas y malezas"
Los Molles
El mundo está en peligro de perder sus bosques, los cuales tienen la función de absorber la gran cantidad de dióxido de carbono existente en la atmósfera. Por ello, la deforestación o la tala abusiva de los bosques, es uno de los problemas ambientales más serios.
La destrucción de las grandes selvas tropicales, ecosistemas únicos, los más ricos y antiguos de la tierra, constituyen un grave problema en nuestros días.
Los bosques templados también están en peligro y afectados por la contaminación. Aunque en algunas zonas se están reforestando, las nuevas plantaciones guardan poca relación con la rica biodiversidad de los bosques antiguos.
3.1. Categorías de conservación y sus usos
3.1.1 Quedan prohibidas en la Categoría I (rojo) las siguientes
actividades.
3.7.1.1. Aprovechamiento forestal.
3.7.1.2. La eliminación de la cobertura vegetal.
3.7.1.3. Enriquecimiento, restauración o parquización con
especies exóticas.
3.1.2. Actividades susceptibles de ser permitidas en la
Categoría I previa aprobación del Plan de Conservación.
3.1.2.1 Realización de obras públicas, de interés público o de
infraestructura tales como construcción de vías de transporte,
instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, de
ductos. Para dicha autorización se deberá someter el pedido, al
procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
3.1.2.2 Reducción de materiales finos combustibles.
3.1.2.3 La eliminación de la cobertura vegetal únicamente se
permitirá para picadas corta fuegos.
3.1.2.4 Apicultura.
3.1.2.5 Enriquecimiento y restauración del bosque nativo.
3.1.2.6 Ganadería de transhumancia con el objetivo de reducir
el material combustible.
3.1.2.7 Actividades turísticas de bajo impacto (ecoturismo).
3.1.2.8 Actividades de protección, mantenimiento, restauración
ecológica, recolección (subproductos del bosque, maderas
seca, frutos y semillas para artesanías, etc. que no alteren las
funciones reproductivas básicas de la comunidad biótica) y
otras que no alteren los atributos intrínsecos, las cuales
deberán desarrollarse a través de Planes de Conservación.
Causas de la deforestación
La Ley Nº IX-0697-2009, “de Bosques
Nativos de la Provincia de San Luis y la Ley Nº 26.331, “de Presupuestos
Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”
- El cultivo itinerante de los bosques.
- La realización de grandes plantaciones de cultivos mediante la deforestación.
- La explotación minera.
- La construcción de barrios privados y plantación de árboles no autóctonos
- La quema de grandes extensiones de terreno para la cría de ganado o construcciones.
- La extracción de madera para la construcción de viviendas y para la fabricación de papel.
- Los países en vías de desarrollo usan la madera como leña y carbón vegetal, ya que dependen de este recurso para cocinar o calentar sus casas.
- La extracción de recursos, principalmente maderas tropicales, que son exportados a países desarrollados.
Consecuencias
La deforestación aumenta la erosión del suelo y lo que antes era tierra de labor, ahora se está convirtiendo en suelo inerte por la erosión. La mayor parte de la tierra forestal ha sido despejada con medios de tala y quema. Después de un año o dos de cultivo, el suelo se desgasta. Los agricultores se ven obligados a dejar la tierra. Esta tierra abandonada queda sometida a graves procesos de erosión del suelo, porque no hay cubierta vegetal que las proteja contra los efectos del viento y de la lluvia. Este suelo erosionado no puede sustentar a seres vivos.
La pérdida de bosques, que ejercen un fuerte control sobre el clima, aumenta la superficie de albedo, de modo que se refleja más radiación solar hacia el espacio. Esta pérdida de energía solar podría cambiar las pautas de precipitación con un descenso de la lluvia, especialmente en las selvas húmedas.
El hollín de los incendios forestales absorbe la luz solar calentando la atmósfera. Esto produce un desequilibrio de temperaturas y hace que la temperatura aumente con la altitud, que es justo lo contrario de lo que debería ocurrir.
Se reduce la biodiversidad, los rangos y especies.
Desertización
La desertización, es decir, el empobrecimiento de una zona semiárida por la destrucción de los suelos y la vegetación bajo la influencia del hombre, está creciendo y extendiéndose cada vez más sobre la tierra, amenazando aproximadamente una tercera parte de la superficie terrestre.
Todos los continentes están afectados por la desertización.
Causas
- El pastoreo abusivo, como ovejas, cabras, caballos, llamas y camellos, que se comen la vegetación de base y dejan el suelo expuesto a los efectos erosivos.
- Las prácticas de irrigación inapropiadas.
- La deforestación, especialmente en las vertientes de las tierras altas.
- La sobreexplotación de los suelos pobres.
Consecuencias
La tala indiscriminada y los incendios hacen que los suelos queden desprovistos de la protección de los árboles y estén sometidos a una gran erosión.
Dificil asentamiento de plantas y animales debido a que la capa fértil del suelo es arrastrada por la lluvia y el viento.
Una vez talados, dichos bosques nunca pueden volver a su estado original, según un estudio publicado por Global Forest Watch.
Acumulación de sales en la superficie y pérdida de la cubierta vegetal cuando las prácticas de riego se efectúan en suelos con deficientes drenajes.
Fuentes
http://www.rinconsolidario.org
Bloomberg
Editorial