Tendremos que aprender mandarín: China se adueña de Argentina y sus recursos

Agregar un título - 1

Agregar un título - 1

Con miras a ser vanguardia en la producción de los materiales del futuro, con un techo todavía por descubrirse, Argentina llama la atención de todo el planeta con su materia prima. Pero hay una en particular que ha hecho que China ponga sus ojos aquí y se instale con intenciones de llevarse todo por delante. La preocupación sube, pero también la posibilidad única de insertarse en los mercados mundiales como el productor número uno.

Por Ignacio P.

 

China no se guarda nada

Fuente: Buenos Aires Herald

 

En esta tesitura, las expectativas de crecimiento a nivel minero y en la industria extractiva son grandes para Argentina, principalmente en un lugar donde las empresas chinas han decidido desembolsar más de 790 millones de dólares para invertir en infraestructura, extracción y su posterior producción. Si bien este elemento clave para el mercado del futuro, extraído de las “minas blancas”, es conocido, en esta zona poco se ha aprovechado.

 

Se trata del litio y un avance increíble en territorio argentino por parte de China Ganfeng Lithium, la empresa asiática que inauguró su primera planta en nuestro suelo de este elemento clave para las tecnologías del futuro y la transición energética. En la provincia de Salta, buscan contagiar al resto de proyectos con números que sorprenden a muchos en el sector.

 

Salta en la mira de China

Las proyecciones marcan que Argentina para 2030 superará la producción de 450 000 toneladas de litio, con iniciativas químicas y tecnológicas que buscan asentarse en el territorio. Muchas de origen chino, empresas como China Ganfeng Lithium, quieren operar también como ya lo realizan en Salta, en el parque industrial General Güemes. Con 790 millones de dólares invertidos, quieren resultados inmediatos.

 

Esto proveerá de la capacidad productiva de 20 000 toneladas por año de cloruro de litio, el material. Existe también otro gran objetivo ya en el norte del país y su nombre es Proyecto Mariana, ubicada en el conocido Salar de Llullaillaco. Allí también se han programado nuevas construcciones de bases para que China obtenga todavía más poder para el desarrollo en la industria extractiva.

 

El tan deseado cloruro de litio aprovechado y producido en Salta, como en el Proyecto Marina, es utilizado para que, en este estado tan transportable, se generen aditivos para la bioquímica y, en segunda instancia, para la tecnología del futuro. Con especificaciones en la producción, el litio está viendo un avance grande en nuestro país y estas minas blancas abundan para traer retornos económicos gigantes.

 

Siendo una de las tantas energías del futuro, que no dañan demasiado como los combustibles fósiles, el litio tiene varios proyectos de extracción, pero con una planta como la presente en Güemes no. Entre los destacados podemos posicionar al de Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, o el Salar de Olaroz de Jujuy. Ambos con años de desarrollo para la mejora de Argentina como referente en el área.

 

El Gobierno pone manos a la obra

Para seguir en la misma tónica, el presidente Javier Milei y el presidente de la empresa Ganfeng Lithium Sudamérica se reunieron para seguir mejorando las expectativas que posicionan al país asiático como el máximo referente para el futuro en la industria del litio. Con mayor demanda del producto, las inversiones serán mayores. Aún todavía más sabiendo de las condiciones burocráticas que quieren ser desreguladas por el mandatario.

 

A partir de la aplicación del RIGI, son varios los proyectos que dieron el puntapié inicial para mejorar sus condiciones y continuar dedicándose en la extracción de recursos y la continua inversión. Lo que no queda demasiado claro es si la minería será sostenible y con cuidado en el medioambiente. Ya que el litio provoca la pérdida de agua, costándole caro a los salares en donde se trabaja.