El Gobierno avanza en las negociaciones con EE.UU. por los aranceles y monitorea el impacto en los mercados

milietrum

La Casa Blanca confirmó que más de 50 países se contactaron para mitigar la suba del gravamen. Uno de ellos es la Argentina, que busca acelerar las conversaciones para un paquete de productos argentinos. En alerta por el impacto global, el Gobierno espera avanzar en las negociaciones con EE.UU. para reducir aranceles. (Foto: X @JMilei)

 

 

En alerta por el impacto global, el Gobierno espera avanzar esta semana en las negociaciones con Estados Unidos para reducir aranceles mientras sigue de cerca el impacto en los mercados financieros.

 

 

Los aranceles de Donald Trump suponen una amenaza para las exportaciones de los países y ya hay advertencias por una posible guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que anunció sus propios gravámenes del 34% en represalia. Además, los mercados reaccionaron de inmediato a la medida con fuerte caídas en las cotizaciones de las empresas globales y en los precios de las materias primas.

 

Leé también: Las alternativas de inversión que recomiendan los expertos para atravesar tiempos de alta volatilidad

 

Ahora la mirada está puesta en las próximas conversaciones. Según el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, más de 50 países se contactaron con el mandatario norteamericano para negociar el alcance de los nuevos aranceles que impuso.

 

El arancel global de la medida -que grava los productos de exportación argentina en un mínimo del 10%- entró en vigencia este sábado a las 00.01 hora local del este de EE.UU. y amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

 

U.S. President Donald Trump delivers remarks on tariffs in the Rose Garden at the White House in Washington, D.C., U.S., April 2, 2025. REUTERS/Carlos Barria

Uno de los países que negocia con la Casa Blanca es la Argentina. El gobierno de Javier Milei busca lograr “aranceles cero″ en un paquete de 50 productos de exportación argentina. Una decena de ellos, además, representan el 80% de los bienes exportables del país.

 

Fuentes que encabezan las negociaciones señalaron a TN que las conversaciones se acelerarán en las próximas semanas y partirán de la base de varias barreras que el gobierno de Trump detectó para que sus bienes y servicios puedan ingresar a la Argentina.

 

Cuáles son las trabas comerciales que EE.UU. encontró en Argentina

Las trabas que enfrentan los exportadores estadounidenses están detalladas en un capítulo dedicado a la Argentina en el último reporte de estimaciones de comercio, al que accedió TN, que efectúa la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. para presentar ante el Presidente Trump y el Congreso norteamericano.

 

Barreras arancelarias: el reporte norteamericano sostiene que la Argentina tiene un arancel promedio consolidado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), del 31,8%. Asimismo, indica que redujo los aranceles de 113 posiciones entre enero y septiembre de 2024. Como miembro del Mercosur, el país aplica un Arancel Externo Común (AEC) que va del 0 y al 35%, que debe pagar cualquier mercadería importada extrazona. En julio de 2022, los países del bloque acordaron una reducción del 10% del AEC para más del 80% de las líneas de productos. La decisión redujo el AEC promedio del bloque al 10,3%.

Barreras impositivas: la Argentina mantiene diversos impuestos y exenciones fiscales sobre los bienes importados. El 23 de diciembre de 2019, el Congreso argentino aprobó la Ley de Emergencia Pública 27541, que elevó al 3% la tasa del impuesto estadístico, que grava los bienes importados para el consumo, salvo excepciones. Esa decisión fue prorrogada hasta fines de 2027 por el decreto 1140/24. Entre 2019 y 2024, la mayoría de los bienes y servicios importados estuvieron sujetos a impuestos que oscilaban entre el 7,5% y el 30%, bajo el régimen tributario Por una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), lo que redujo considerablemente la competitividad de los bienes y servicios extranjeros en el mercado local.

Leé también: Fuerte preocupación entre empresarios argentinos ante la puesta en marcha de los aranceles de EE.UU.

 

Barreras no arancelarias: el reporte de EE.UU. señala que la Argentina prohíbe la importación de numerosos bienes de capital usados, como maquinaria agrícola autopropulsada usada, importación y venta de neumáticos usados o recauchutados; la mayoría de los equipos médicos usados o reacondicionados y las autopartes usadas. También plantea que los importadores todavia tienen limitaciones para acceder al mercado cambiario y pagar facturas de bienes y servicios importados.

Barreras aduaneras y facilitación del comercio: el 10 de octubre de 2024, la Argentina revocó el uso de precios de referencia para mercancías originarias o importadas de países específicos a efectos de valoración aduanera. Y resalta que, a lo largo del año pasado, el Ministerio de Economía emitió numerosas resoluciones para facilitar el comercio internacional. Sin embargo, puntualiza que los altos costos y lentos procesos que todavía existen en torno a la documentación de importaciones, con tasas consulares altas, legalización y aval de una cámara de comercio reconocida por la Argentina.

Barreras sanitarias y fitosanitarias: la Argentina prohibió la importación de ganado en pie y de productos cárnicos estadounidenses en 2002, ante “supuestas” preocupaciones sobre la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), enfermedad conocida como de “la vaca loca”. De todas formas, se espera un diálogo técnico continuo entre ambos países para acordar “un certificado sanitario mutuamente aceptable”.

(Foto: AFP)

Protección de la propiedad intelectual: La Argentina permaneció en la lista de vigilancia prioritaria en 2024. La situación de los innovadores en los sectores farmacéutico y agroquímico presenta desafíos significativos. EE.UU. plantea en el reporte que el alcance de la materia patentable está significativamente restringido bajo la ley argentina. Y que las políticas actuales brindan protección insuficiente contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos, junto con su largo proceso de aprobación de comercialización.

Barreras a los servicios: el informe de EE.UU. enfatiza que, como los importadores de bienes, los proveedores de servicios están sujetos a restricciones para acceder al mercado cambiario.

La fuerte reacción de los mercados tras los aranceles de Trump

Los mercados se mostraron alterados en todo el mundo después de que Trump impusiera los nuevos aranceles. Pero todo se profundizó cuando China confirmó que impondrá impuestos adicionales de 34% a los productos estadounidenses desde el próximo jueves.

 

La escalada de tensión entre las dos principales potencias económicas del mundo impactó en pleno funcionamiento de los mercados europeos: Londres cayó 3,48%; Fráncfort 4,46%; París 3,71%; Milán 7,18%; y Madrid 5,66%. Antes del anuncio desde Beijing, Asia cerró en baja: el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó 4%.

 

En tanto, los futuros del Wall Street profundizaron el viernes su caída con respecto al cierre previo. El Dow Jones perdió 5,50%, los del S&P 500 retrocedieron 5,81%, mientras los de Nasdaq se contrajeron 6,07%.

 

La volatilidad se apoderó de Wall Street desde el anuncio de Donald Trump. (Foto: REUTERS/Lucas Jackson).

La volatilidad se apoderó de Wall Street desde el anuncio de Donald Trump. (Foto: REUTERS/Lucas Jackson).

En el mercado bursátil se multiplicaron los números rojos. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street perdieron hasta 12,4%. La mayor caída fue para Banco Superville (-12,4%), seguida por BBVA (-11,7%). A nivel local, el índice S&P Merval cayó 7,4% en pesos y 8,5% en dólares. En paralelo, los bonos argentinos cedieron hasta 2,7% y el riesgo país se ubicó en 925 puntos básicos, tras subir 53 unidades.

 

Por su parte, los dólares financieros cotizaron en torno a los $1330. El dólar MEP se negoció a $1340,44 y el contado con liquidación (CCL) se vendió a $1337,05. El blue, asimismo, operó en $1310.

 

En ese contexto, este domingo se registró una impresionante caída del Bitcoin, que cotiza a $79.748,42 y anticipa que podría ser un lunes complicado para Wall Street.